top of page
Buscar

Más mitos que se derrumban en cuestiones de salud: Hoy, los pasos diarios

  • etarrago8
  • 24 jul
  • 4 Min. de lectura

24 julio 2025


Se derrumban, casi constantemente, algunos mitos. Hoy, el número de pasos a realizar a diario para mantenerse en posición de salud aceptable.

Adiós al mito de los 10.000 pasos diarios: con 7.000 se reduce el riesgo de cáncer, diabetes y enfermedad cardiovascular

ree

La Voz

24/7/2025


Una investigación publicada esta semana en The Lancet Public Health ha hallado que esta actividad física aporta grandes beneficios


24 jul 2025 . Actualizado a las 17:24 h.


Caminar puede ser una actividad útil para mantener una buena salud a lo largo de las décadas, especialmente a medida que nos vamos haciendo mayores. Así lo ha revelado una nueva investigación realizada a partir de datos de 160.000 adultos. El estudio, publicado en la revista científica The Lancet Public Health, halló que no es necesario un gran esfuerzo para que esta actividad sea beneficiosa. Basta con llegar a los 7.000 pasos diarios para ver reducciones significativas en el riesgo de diferentes problemas de salud, según detalla la investigación, que fue realizada por expertos de la universidad australiana de Sídney.


Como explican los investigadores, cumpliendo con esta cuota de actividad, la mortalidad por todas las causas se reduce en casi un 50 %. Pero esto no es todo. «Se encontró una asociación lineal inversa para la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, la incidencia de cáncer, la mortalidad por cáncer, la incidencia de diabetes tipo 2 y los síntomas depresivos», señala el estudio.


En concreto, hallaron que la mortalidad por todas las causas registra una disminución del 47 %, las enfermedades cardiovasculares, un descenso del 25 %; el cáncer, del 6 %; la diabetes tipo 2, una reducción del 14 %; la demencia, una disminución del 38 %; la depresión con un descenso del 22 % y las caídas, una merma del 28 %. Todo esto se conseguiría caminando 7.000 pasos al día.


Los investigadores también hallaron beneficios para aquellos pacientes que alcanzaban los 4.000 pasos diarios, con respecto a los que no hacían más de 2.000, cifra que se considera como un nivel de actividad muy baja o sedentaria. «Aunque hacer 10.000 pasos cada día todavía puede ser un objetivo viable para quienes son más activos, los 7.000 pasos se asocian con mejoras clínicamente significativas en los resultados de salud y podrían ser un objetivo más realista y alcanzable para algunos individuos», observa el estudio.


Mientras que estudios anteriores han examinado principalmente los vínculos entre el recuento de pasos y la salud cardiovascular o las tasas de mortalidad generales, esta revisión sistemática y de metaanálisis intentó responder a la pregunta de si dar más pasos por día podría reducir también el riesgo de desarrollar numerosas condiciones de salud. Si bien la cantidad no es una medida de la calidad ni de la intensidad del ejercicio, la investigación ha puesto bajo la lupa la importancia de las denominadas píldoras de ejercicio, actividades que podemos encajar dentro de nuestra vida cotidiana y que reducen la probabilidad de sufrir patologías a largo plazo, incluso, sin realizar grandes esfuerzos.


Pese a que el riesgo disminuye incluso más a medida que superamos los 7.000 pasos diarios, los beneficios no aumentan tan significativamente, lo que sugiere que hay un tope en cuanto a las ventajas que aporta utilizar solamente la caminata como ejercicio. Melody Ding, profesora de salud pública de la Universidad de Sídney y autora principal de la investigación, explica en este sentido que quienes ya caminan 10.000 pasos diarios no deberían reducir esta rutina a 7.000, sino poner el foco en que dar 7.000 es una estrategia para que, aquellos no hacen ninguna actividad, puedan comenzar con un objetivo más asequible.


La revisión sistemática incluyó 57 estudios, de los cuales 31 se incluyeron en un metaanálisis. De este modo, esta investigación representa la evidencia más completa hasta la fecha acerca de la asociación entre el número de pasos diarios y diferentes condiciones de salud. Con todo, los autores advierten de que los resultados en cuanto a los beneficios para la salud en muchas de estas afecciones, como el cáncer o la demencia, está respaldada por un número reducido de estudios, lo que significa que existe un bajo nivel de certeza. Muchos de los estudios incluidos no consideraron factores como la edad o la fragilidad, que podrían sesgar los hallazgos.


Mínimos de actividad

Esta investigación rescata el valor de cualquier pequeña intervención que tienda a aumentar los niveles de actividad física en una población que es cada vez más sedentaria, no solo durante la jornada laboral, sino en el tiempo de ocio. No obstante, los 7.000 pasos diarios están lejos de los mínimos que recomiendan organismos como el Ministerio de Sanidad.


En una guía publicada en el 2022, la institución aconseja un mínimo de sesenta minutos cada día de actividad física moderada o vigorosa para los jóvenes de hasta 16 años de edad, mientras que en adultos, la recomendación es hacer, al menos, entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica moderada, o bien, entre 75 y 150 minutos de actividad vigorosa o una combinación de ambas. «Además, al menos días días a la semana, actividades de fortalecimiento muscular que incluyan los grandes grupos musculares», indica el documento.


El objetivo, señalan desde Sanidad, es «reducir los períodos dedicados a actividades sedentarias», buscando sustituir el ocio sedentario por actividad física de cualquier intensidad, incluso la más leve. En este sentido, dar un paseo después de comer o cenar podría ser suficiente para ver esos beneficios que ha hallado el estudio publicado en The Lancet Public Health.


Ideas para aumentar la actividad física y reducir el sedentarismo en la vida diaria:


  • Incrementar el transporte activo: caminar, ir en bici o al menos realizar parte del trayecto al desplazarse, combinando con el transporte público (bajar o subir unas paradas antes o después de lo que toque).

  • Realizar descansos activos con sesiones cortas de estiramientos o dando un breve paseo.

  • Usar las escaleras en lugar de los ascensores y escaleras mecánicas.

  • Aumentar las actividades al aire libre.

  • Limitar el tiempo delante de una pantalla (televisión, tabletas, consolas, teléfonos u ordenadores).

  • El tiempo activo puede ser a la vez tiempo social, se pueden aprovechar las actividades grupales o clases organizadas en el entorno local, o buscar la compañía de amistades o familiares.



 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

 

© 2025 by LA VIDA ES BELLA. Powered and secured by Wix 

 

bottom of page